El pensamiento computacional en la educación
Hoy en día, los ordenadores son un medio tan fundamental para nuestra cultura como lo fue la escritura. Así como la invención de la imprenta amplió las capacidades de la comunicación escrita y democratizó el acceso a la información, el advenimiento de los ordenadores ha cambiado la forma en que interactuamos y entendemos el mundo. Esta transformación crea nuevos desafíos y nuevas oportunidades, ambos encapsulan la necesidad de equipar a todos con las habilidades para participar en la era digital.
El pensamiento computacional (TC) juega un papel central en este nuevo paradigma educativo. Permite a los estudiantes interactuar con los ordenadores no solo como usuarios, sino como creadores, exploradores e innovadores. Los modelos computacionales, en particular, son herramientas poderosas que facilitan el aprendizaje profundo y la comprensión de las prácticas de TC.
Jeanette Wing, una destacada defensora de la TC, enfatizó que el pensamiento computacional se basa en el poder y los límites de los procesos informáticos1. Se extiende más allá de la mera codificación para abarcar una metodología más amplia de resolución de problemas. Según Weintrop et al., la ciencia y las matemáticas se están convirtiendo cada vez más en esfuerzos computacionales2. Los estándares educativos como los Estándares de Ciencias de la Próxima Generación (NGSS) reflejan este cambio y destacan el pensamiento computacional como una práctica científica básica.
Volviendo a nuestra analogía, podemos observar que los modelos computacionales actúan como la versión contemporánea de la imprenta, revolucionando la forma en que se difunde el conocimiento. A través de modelos computacionales, los estudiantes ahora pueden simular sistemas intrincados, experimentar con hipótesis y visualizar resultados de maneras sin precedentes. A través de la creación de modelos computacionales, los estudiantes pueden analizar problemas complejos dividiéndolos en partes más pequeñas, identificando patrones e ideando algoritmos para resolverlos. Este enfoque inmersivo garantiza que los estudiantes no se limiten a arañar la superficie, sino que se sumerjan por completo en las complejidades del pensamiento computacional.
Seymour Papert, el padre del construccionismo, abogó por entornos de aprendizaje donde los estudiantes construyan activamente el conocimiento a través de este tipo exacto de exploración y experimentación. Los modelos computacionales ejemplifican este enfoque construccionista. Al involucrarse profundamente con el contenido y desarrollar sus modelos, los estudiantes desarrollan la comprensión. Aprenden a ver los problemas desde múltiples perspectivas, consideran varias soluciones y comprenden las implicaciones más amplias de su trabajo.
Los modelos computacionales también fomentan la creatividad y la innovación. A medida que los estudiantes experimentan con diferentes variables, observan atentamente los comportamientos intrigantes que surgen y hacen los ajustes necesarios a sus modelos. El proceso iterativo en la codificación refleja el proceso creativo en la escritura, ya que ambos implican la revisión cuidadosa y el refinamiento de las ideas.
Mediante la creación de modelos computacionales, los estudiantes pueden profundizar en los principios de TC y obtener una comprensión más completa. Al sumergirse en el contenido, desarrollan habilidades de pensamiento crítico y obtienen una comprensión integral de las prácticas computacionales. Al aprender a abordar los problemas desde diversos puntos de vista, se vuelven expertos en explorar múltiples soluciones y comprender las consecuencias más amplias de su trabajo. Esto representa una encarnación completa de la visión de Papert de aprender a través de experiencias prácticas y pensamiento reflexivo.
El pensamiento computacional equipa a los estudiantes para participar en el medio digital, al igual que la alfabetización por escrito, lo que permite a las personas interactuar con la palabra escrita. Así como la educación en lectura y escritura se volvió esencial con la difusión de la imprenta, también debemos priorizar la educación en TC para preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más definido por las tecnologías computacionales. A través del modelado computacional, los estudiantes obtienen las herramientas para crear, explorar e innovar, asegurándose de que no solo sean consumidores pasivos de tecnología, sino que contribuyan activamente a su desarrollo.